En la actualidad, todo lo que se crea avanza y evoluciona con
forme pasa el tiempo, abriendo puertas a una gran cantidad de oportunidades
para el desarrollo. Un claro ejemplo de esta situación es la tecnología. Para
entender un poco más de esto, hay un texto de Tim O’Reilly (The Open Source Paradigm Shift) que explica cómo funciona esto.
Antes, en el área de la computación, lo más importante era el
hardware, cosa que ahora ha cambiado, puesto que hoy en día lo más importante
no es el hardware, pero sí el software que corre en esta parte física. Ahora,
este tipo de cambios pueden reflejarse en el área de software, tal es el caso
de la empresa de IBM, empresa que indujo a un cambio en los sistemas de
software, logrando que Microsoft creciera y se volviera una gran empresa. No
obstante, no sólo Microsoft logró avanzar, también otras empresas lograron
adaptarse al cambio de IBM y crecer fuertemente.
La comodización de software se refiere a la manera en que el
software se crea, en base a otro (y en ocasiones puede ser mejor), pero que no
representa algún cambio fuerte para el usuario. Un ejemplo puede verse en los
navegadores, el primero en crearse fue Lynx, y en base a éste fueron
apareciendo otros navegadores como Netscape u Opera, hasta llegar a los
navegadores que hoy conocemos como Chrome, Safari o Netsurf. Estos sistemas
sirven para lo mismo, navegar en la red, pues usan los mismos protocolos.
La colaboración habilitada por red, es una herramienta que hoy
en día resulta muy útil, pues permite crear sistemas y proyectos entre muchas
personas, siempre y cuando se esté conectado a la red. Un caso muy concreto de
esto se puede apreciar en Github; herramienta que no solo contribuye a la
creación de proyectos entre varias personas, sino que también ayuda a mantener
un control de versiones entre éstos.
Finalmente, tenemos la parte de personalización de software, que
ayuda a que el usuario manipule el software de acuerdo a sus gustos y
necesidades, así como hacer uso de él cuando así lo requiera.
Para poder adaptarse a los cambios, es necesario tener en cuenta
los aspectos anteriores. De lo contrario, puede haber errores que, si no se
saben manejar, pueden llevar a un final no muy bonito.
REFERENCIAS:
·
DiBona, C., Cooper, D.,
& Stone, M. (2006). Open sources 2.0: The continuing evolution. Retrieved from http://proquestcombo.safaribooksonline.com/0596008023/opensources2-chp-16
·
Timeline of web browsers.
(n.d.). Retrieved April 25, 2016, from https://en.wikipedia.org/wiki/Timeline_of_web_browsers
No hay comentarios:
Publicar un comentario