jueves, 24 de marzo de 2016

GNU OS & Free Software


Richard Stallman aparte de ser un programador enteramente de corazón, también puede decirse que es un activista en cuestiones de distribución de software. Ya que, desde sus inicios en este mundo de códigos y programas siempre se vio interesado en compartir sus conocimientos y creaciones, en que nadie de sus seguidores y colaboradores se quedara atrás y sin recursos.

Y bueno, podemos llegar a generar una idea de que el hecho de compartir conocimientos y avances puede verse como algo verbal que únicamente se mueve de boca en boca. No obstante, va más allá de lo verbal, puesto que, en el mundo de la informática y los sistemas, todo lo que se crea y produce se documenta; esto con el fin de evitar plagios, generar reportes y avances o simplemente por el hecho de tener los recursos como reserva.

Por otra parte, el hecho de que se genere una documentación no implica que solamente los creadores y/o autores sean los únicos en poder manipular la información. Esta situación es algo por lo que Richard Stallman siempre se ha expresado y luchado. Sí, sus proyectos y creaciones llevan su nombre, más él, como autor, no es la única persona que puede editarlos o mejorarlos; él comparte sus desarrollos al público para que todos estén al día de las cosas y creaciones, por simple satisfacción y para ver que otras aportaciones le pueden llegar.

Sí, Richard Stallman ha tenido que pelearse con derechos de autor, con leyes y con patentes, pero eso no le ha impedido transmitir y compartir sus ideas. Al contrario, ha logrado apoyarse en estos elementos para conseguir más recursos y para poder compartir sus conocimientos de una manera responsable que lejos de causar daño, genera muchos beneficios. Simplemente, ¿cuántas personas  no usan/usaron GNU?

Por parte del área de software, hay mucho que analizar en materia de seguridad al momento de compartir recursos. Uno puede ser astuto como Stallman y encontrar la manera de distribuir sus creaciones de manera responsable y sin causar daños, pero a nivel de negocios, no tan personal, ¿realmente conviene esta idea de compartir? ¿De verdad vale la pena, dejar de lado todos los asuntos legales con tal de que el mundo tenga acceso a tus cosas? No lo sé, yo creo que la respuesta a esto se encuentra en lo que quieres hacer con tus cosas, en tener una visión clara de qué quieres para ti y tus creaciones a corto, mediano y largo plazo.

REFERENCIAS


·        DiBona, C., Ockman, S., & Stone, M. (1999). Open sources: Voices from the open source revolution. Recuperado de http://www.oreilly.com/openbook/opensources/book/stallman.html   

No hay comentarios:

Publicar un comentario